¿Qué es una cultura de la seguridad?

La cultura es ampliamente definida como el conjunto de creencias, actitudes y comportamientos que caracterizan las acciones de un grupo de personas dentro de una organización. Se habla de una cultura de seguridad del paciente, cuando en una organización cada uno de los colaboradores tiene en mente a la seguridad como su prioridad [1] y por ende, los siguientes aspectos:

  1. Son conscientes de que las cosas pueden ir mal.
  2. El personal es CAPAZ de reconocer errores, aprender de ellos y actuar para mejorar las cosas.
  3. La cultura es ABIERTA E IMPARCIAL (Justa) para COMPARTIR información abiertamente y para tratar al profesional en eventos adversos (Esto es crítico tanto para paciente como para quien le cuida o trata).
  4. Está basada en un enfoque al SISTEMA: las cosas no están sólo ligadas al individuo, sino también al sistema en el que trabaja. Abordar qué fue mal en el SISTEMA ayuda a APRENDER lecciones y PREVENIR su recurrencia.
  5. Está PRESENTE cuando: se atiende al paciente + fija objetivos + desempeña procedimientos / procesos + compra productos + rediseña

Afecta la MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS de la organización. La seguridad del paciente debe ser parte de la Estrategia, Misión, Visión, Objetivos, Indicadores, Proyectos y forma de trabajar de la organización [2].

¿Cómo se implementa?

  1. Apoyo de la alta dirección: Es fundamental porque implica el involucramiento en la seguridad de la Junta directiva y la Gerencia. Como resultado de este apoyo, la seguridad se convierte en un pre-requisito en el diseño de los procesos y se materializa en una política de seguridad del paciente, la Gerencia asigna un presupuesto económico para las actividades de seguridad, se conforma un equipo líder de seguridad, se da entrenamiento a los líderes en los aspectos de seguridad del paciente, se capacita continuamente a los colaboradores en las prácticas seguras recomendadas y se implementan las acciones de mejora.
  2. Análisis y gestión de riesgos: La gestión del riesgo identifica y aprovecha oportunidades para mejorar el desempeño y emprender acciones para evitar o reducir las oportunidades de que algo salga mal. En el sector salud, para la gestión del riesgo de una potencial falla se utiliza comunmente la metología AMEF.
  3. Definir privilegios o credenciales: La gerencia o en su defecto, un comité de privilegios, debe asignarlos a cada uno de los profesionales quirúrgicos en los procedimientos relacionados, basados en su entrenamiento, su actualización constante, y especialmente, a través de la verificación de que dicho profesional ha realizado un número determinado del procedimiento específico que lo vuelven idóneo para su realización.
  4. Adherencia a guías de práctica clínica: La guía de práctica clínica es la estandarización en forma cronológica y sistemática del proceso de atención del paciente, durante su estadía en la organización. Tiene el objetivo de proporcionar información para la toma de decisiones en intervenciones de salud. Las guías de práctica clínica deben estar disponibles en los servicios para fácil consulta por los profesionales.
  5. Educación en Seguridad del Paciente: La educación continua en todos los aspectos relacionados con la seguridad del paciente es fundamental en la creación de cultura. Para esto se pueden realizar sesiones breves de capacitación en seguridad y folletos con información ilustrada.
  6. Actividades institucionales del Programa de Seguridad del Paciente: Dentro de las cuales se encuentran: la prevención y control de infecciones asociadas al cuidado de la salud, la gestión segura del uso de medicamentos, la gestión segura de la tecnología biomédica, la implementación de las metas globales de seguridad del paciente, el involucramiento del paciente y la familia en su seguridad y los mecanismos de reporte de eventos adversos.Implementación de equipos de respuesta rápida (ERR): El ERR consiste de un equipo multidisciplinario; un médico, una enfermera y el terapista respiratorio, los cuales asisten prontamente al llamado para la evaluación y manejo de pacientes hospitalizados en la Unidad de Hospitalización General y que presentan signos o síntomas de deterioro clínico.
  7. Herramientas para la construcción de cultura de seguridad: Crear cultura organizacional es algo difícil de lograr en el corto y mediano plazo debido fundamentalmente a que, como lo dice su definición, se trata de alinear comportamientos individuales en torno a unos pocos objetivos, en este caso, el de la seguridad. La cultura de seguridad tiene cuatro componentes fundamentales, sobre los cuales se debe trabajar al interior de cada organización para lograrla:
  • Seguridad Psicológica: convicción que tiene el colaborador de un servicio de que no será castigado o humillado por exponer sus ideas, hacer preguntas, manifestar sus preocupaciones sobre la seguridad de la atención e incluso cometer errores.
  • Liderazgo Efectivo: Se refiere a que en cada servicio el líder o los líderes del mismo creen un ambiente de trabajo que favorezca la seguridad psicológica para que así todas las personas se sientan tranquilas expresando sus preocupaciones de seguridad.
  • Transparencia: Hace referencia a que la organización hace visible a sus colaboradores los eventos adversos presentados. Se basa en el concepto de que una organización transparente investiga los errores y comparte los hallazgos internamente para que otros aprendan y eviten cometer errores similares.
  • Cultura justa: Tiene como principio el hecho cierto de que cualquier profesional competente involuntariamente comete errores. Se refiere a que al momento de tomar decisiones sobre un evento adverso sucedido, se distingue entre los eventos adversos que son producto de errores de las personas, de aquellos que son producto de fallas en el sistema. Si bien las personas son responsables por sus comportamientos, la justicia está en que se reconoce que las personas individualmente no pueden ser responsables por fallas en el sistema sobre las cuales ellos no tienen control [3].Si bien no es fácil dar este primer paso ya que la creación de cultura en las organizaciones es algo que requiere de tiempo y dinero, es importante iniciar con su implementación, ya que es un componente importante del sistema único de habilitación en salud en Colombia.

[1] Programa editorial universidad del valle. Fundamentos de seguridad al paciente para disminuir errores médicos. Abril de 2006. Alfonso León Franco. https://books.google.com.co/books?id=acpIU9IAbEwC&pg=PA57&lpg=PA57&dq=factores+que+intervienen+en+la+seguridad+del+paciente&source=bl&ots=6ZVRnuGu9l&sig=_G_WDDy-JbzhspZxA6EvDMCIhU8&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjD3uOd0OXJAhUC7CYKHTedDoQQ6AEIPTAF#v=onepage&q=factores%20que%20intervienen%20en%20la%20seguridad%20del%20paciente&f=false

[2] Sistema Nacional de Salud Reino Unido. La seguridad del paciente en siete pasos. Noviembre de 2005. Ministerio de Sanidad y consumo. http://www.sefh.es/carpetasecretario/7_PASOS.pdf

[3] Ministerio de Salud y Protección Social. Guía Técnica «Buenas Prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud» https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia-buenas-practicas-seguridad-paciente.pdf

0 Comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

©2024 Ingeniería Biomédica

CONTÁCTENOS

Estaremos atentos a tus comentarios. Escríbenos

Enviando
o

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

o

Create Account